Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo natural, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema mas info contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *